Futuro TMEC: Visión empresarios EU (III)
Siempre se opusieron al TLCAN, al considerar que perjudicó a los trabajadores de EU al favorecer la relocalización de empresas e inversiones a México y la pérdida de empleos en EU.
En esta ocasión, el Comité Laboral Asesor en negociaciones y políticas comerciales (LAC), representado por el sindicato del sector acerero (United Steel Workers), afirma que, bajo el TMEC, “la pérdida de empleos en EU y la relocalización de industrias a México, continuó” y que las nuevas medidas incluidas en el capítulo 23 y el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida tuvieron un “impacto positivo limitado”.
Piden renegociar el TMEC y se oponen a su prórroga por otros 16 años, a menos de que se solucionen los siguientes temas que identifican como problemáticos:
- El creciente déficit comercial de EU con México, que asciende a 157 mil millones de dólares por el aumento de importaciones manufactureras de EU.
- Los bajos salarios de los trabajadores mexicanos que, según ellos, son del 10% de los trabajadores de EU.
- Señalan como problemáticas las inversiones de las empresas manufactureras de EU en México que, otra vez según ellos, alcanzaron 155 mil millones de dólares entre 2020 y 2023, y piden frenar la relocalización de la producción a México.
- El uso de México por parte de China como puerta trasera y plataforma de triangulación de sus productos hacia EU. Dan algunos datos como que las inversiones de China en México han aumentado más de 200% en el último año.
Critican, me parece de manera injusta, el supuesto incumplimiento por parte del gobierno de México de los compromisos laborales acordados en el TMEC, en especial en lo referente a los “sindicatos blancos” o protegidos.
Piden ajustar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para ampliarlo y hacerlo más expedito.
Critican también que la Secretaría del Trabajo en México haya suspendido el financiamiento para capacitación de sindicatos.
Recomiendan el fortalecimiento de las reglas de origen acordadas para el sector automotriz para hacerlas extensivas a otros sectores como el aeroespacial, maquinaria agrícola, productos electrónicos, acero y aluminio.
Piden establecer un Mecanismo de Respuesta Rápida para temas medioambientales que monitoree las emisiones de efecto invernadero y la calidad del agua y del aire.
Expresan su preocupación por la situación de los trabajadores migrantes, tanto documentados como indocumentados, sostén del trabajo agrícola en EU y del comercio trilateral en la materia.
Reconocen que sus derechos son constantemente violados por pequeños y grandes agricultores, por lo que sugieren transformar el programa de visas agrícolas H2-A para proteger a los trabajadores y su derecho de asociación.
Sus propuestas tienen un tono anti-China y en contra de la relocalización de empresas y cadenas de valor a México.
