Fortaleza Ciudadana

Quedamos que la Guardia Nacional sería civil...

En la última semana se ha vuelto tema desde La Mañanera, que existe la intención de integrar a la corporación insigne de esta administración que encabeza el luchador social elegido presidente Don Andrés Manuel López Obrador.

En la última semana se ha vuelto tema desde La Mañanera, que existe la intención de integrar a la corporación insigne de esta administración que encabeza el luchador social elegido presidente Don Andrés Manuel López Obrador.

Como antecedente, tenemos que hace tres años se realizó una reforma constitucional donde se crea la institución que hará las veces de Policía Nacional y cuya denominación es de Guardia Nacional.

En los argumentos para lograr que se aprobará, se dijo y ofreció formalmente, tan formal, que se hicieron cambios en la constitución donde se impone el carácter de una institución civil para encargarse de los temas de seguridad publica a lo largo y ancho del territorio mexicano, con lo cual estuvimos de acuerdo y se logró el consenso de las mayorías consiguiendo su aprobación, presupuesto, entre otras cosas.

Esto incluye el acuerdo de transferencia de personal de la Secretaría de la Defensa, así como de la Secretaria de Marina y conservando a los elementos de la antigua Policía Federal que tuvieran aptitud y que se quisieran recontratar en la nueva dependencia.

Tres "Doritos" después, en este caso son tres años, es oportuno hacer una serie de revisiones para saber si la medida de cambiar no solo el nombre sino la doctrina, la forma de mandos y estructuras, como de la capacitación de los elementos, sí esta resultando buena o mala decisión.

Algunos elementos de análisis pudieran ser, ¿qué inspiró la decisión de cambiar una institución de más de noventa, sí 90 años, de servir a México?. Esto, tanto en los caminos nacionales, en las instalaciones estratégicas como son los aeropuertos, en sedes del Poder Judicial Federal, la Policía Cibernética, entre otras muchas áreas de una institución que podía tener efectos en las personas.

Quizá y no lo descarto, algunos hechos de corrupción, sin duda pudieron causar fallas en operativos o procedimientos, en las detenciones o en las cadenas de custodia del debido proceso, pero hubo algo que tenía molesto a nuestro Presidente con esa corporación que por muchos años tuvo su escuela de capacitación vulgo academia en la ciudad de San Luis Potosí.

Ahí reclutaban jóvenes con cierto nivel académico, estatura mínima de 1.70 y trabajaban su capacitación en forma muy intensa en leyes y reglamentos, así como en la capacidad de atención al ciudadano, en el manejo de vehículos de emergencia, en el desarrollo de peritajes sobre hechos de tránsito vehicular, mecánica, defensa personal, desde luego el uso correcto de armas y hasta idioma extranjero como es el inglés, muchos con nivel de licenciatura o más.

Mis amigas y comadres que salen a carretera dicen extrañar a los policías federales que cuando se ofrecía les auxiliaban en forma muy amable y les resolvían el problema ya fuera falla mecánica o accidente.

Normalmente los comentarios positivos, en los casos de los amigos camioneros o transportistas del servicio público federal, quizá con algunas quejas pero siempre encontrando soluciones, entre unos y otros ciudadanos, todos los comentarios y análisis de este cambio siempre fueron en sentido de que, ¿para qué cambiar algo que funciona y bien?, si acaso solo había que fortalecer disciplina o los órganos de control interno, o disciplinario en algunos pocos casos o algunos actos de corrupción que seguramente los hubo y sigue habiendo a pesar de que ha sido la bandera de la causa a perseguir de nuestro mandatario.

Hoy a tres años de su creación, es la corporación que más accidentes vehiculares tiene, que más defunciones y personal lesionado tiene y eso que su presencia en los operativos de abrazos no son tantos.

No existen detenciones importantes que les podamos poner la medalla a la gran corporación que dirige el General de Brigada en situación de retiro Luis Rodríguez Bucio, de quien sabemos sus capacidades como militar, pero es fácil de entender que no es lo mismo el trabajo militar a una corporación de Policía Civil.

En el momento en que se encuentra no es formalmente de jurisdicción militar, pero en la práctica viven en las instalaciones militares, disfrutan de equipo, materiales y una serie de herramientas como si fueran parte de esa Secretaría de la Defensa.

También conocemos las capacidades de mi General secretario, de su disciplina y lealtad con el Presidente, pero por lo mismo, nadie le dirá al comandante supremo que cambiar la naturaleza de dicha corporación además de faltar a su palabra que es una de las pocas cosas que un hombre puede presumir como parte de sus virtudes, entender que no es lo mismo ser policía a ser soldado, son dos trabajos distintos con formaciones y doctrinas diferentes.

Espero que alguien del círculo cercano al presidente le pase mi recado de procurar no volver a equivocarse con temas tan sensibles, así como no poner todo el poder formal armado bajo el mando de una sola persona en quien hoy confiamos, pero que mañana puede venir alguien que no pueda administrar su éxito y disponga del poder en forma incorrecta.

Luis Gerardo Treviño García

Es director Intersectorial de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de Nuevo León. Abogado egresado de la FD y C de la U.A.N.L. Ha sido Presidente de Vertebra, N.L., actualmente Presidente de Fortaleza Ciudadana, miembro del Primer Comité de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción, ex Segundo Concejal Sindico del Concejo Municipal 2018. Miembro de diversos Consejos. Instituto de la Defensoría Publica, Folapac, Junta de Movilidad del Municipio de Escobedo, Consejo de Movilidad Segura del Municipio de Escobedo.