Econokafka

¿“Un poquito más de deuda”, Presidenta?

Sergio Negrete DETONA® En la narrativa claudista, su padre político incurrió en un déficit fiscal en 2024, solo en ese año, para terminar sus obras emblemáticas (que deben caracterizarse con mayor precisión como elefantes blancos).
https://vimeo.com/1091444957

Muchas mentiras en pocas palabras fueron las que dijo Claudia Sheinbaum en una mañanera de esta semana en torno a la deuda gubernamental y el déficit en las finanzas públicas.

Tantas falsedades que lo que corresponde preguntar es si la Presidenta es ignorante, mentirosa, cínica o una combinación de las anteriores. Ninguna de las respuestas es buena para el país que cogobierna con Andrés Manuel López Obrador, cuyo apego a la verdad y realidad era todavía más tenue que el de su elegida.

En la narrativa claudista, su padre político incurrió en un déficit fiscal en 2024, solo en ese año, para terminar sus obras emblemáticas (que deben caracterizarse con mayor precisión como elefantes blancos).

Las terminó, según Sheinbaum, y solo dejó algunas cosas menores por finiquitar de las que ahora ella se hace cargo. Ese déficit en las finanzas públicas, dijo, significó “un poquito más de deuda”.

La realidad del obradorato, que hoy fielmente mantiene la inquilina de Palacio Nacional, fue un poco diferente.

En noviembre de 2018 la deuda total del sector público, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, estaba en 11.21 billones de pesos, 46.4% del PIB de ese año.

López Obrador cerró su gobierno en septiembre de 2024 con 17.74 billones, poco más de un billón de pesos por año. Dicha cifra fue equivalente a 53.1% del PIB.

Esto del hombre que prometió solemnemente en su toma de posesión que conduciría las finanzas nacionales sin déficit y sin agregar un peso a la deuda.

Además el tabasqueño prácticamente utilizó todos los fondos presupuestales de reserva y los fideicomisos existentes. Arrasó con cuanto pudo para alimentar a sus voraces elefantes blancos.

Ciertamente, el año 2024 fue atípico, pero porque el déficit se salió de control tratando de acabar esas obras y sin lograrlo realmente en ningún caso.

Dos Bocas sigue en pruebas, al AIFA le falta expandir la infraestructura de carga y lo mismo al Tren Maya.

Esto aparte de que la refinería costará por lo menos tres veces lo originalmente presupuestado y el tren más de cuatro veces.

El desequilibrio fiscal de 2024 llegó a 5.7% del PIB, el nivel más elevado desde 1989.

La deuda no fue “un poquito”: aumentó ese año en 3.03 billones de pesos. Claudia Sheinbaum ha seguido con el endeudamiento.

Entre octubre que tomó posesión y mayo pasado, ocho meses, la deuda aumentó en 1.0 billón más, cerrando en 18.73 billones, aproximadamente 54.1% del PIB.

La expectativa de Sheinbaum es lograr reducir el déficit a 3.9% del PIB este año, una cifra que sigue siendo elevada, pero sin duda preferible a la heredada. Lo está logrando, dijo, con austeridad republicana.

También en ese caso mintió o fantaseó, diciendo que sin recortes en áreas como educación o salud, al parecer se olvidó del desastre que heredó, y mantiene, de la carencia de medicamentos e ignora que todo el sistema de salud se desploma, lo mismo que el educativo.

Siguiendo la escuela de López Obrador, ofrece que ya pronto se resolverá el abasto de medicamentos.

Mientras tanto Sheinbaum arranca sus propios elefantes blancos, igualmente costosos trenes, inicialmente desde la capital a Querétaro y Pachuca, pero buscando llegar hasta la frontera norte.

Por supuesto, también más becas y pensiones, como si abundara el dinero. Al parecer así ocurre en su mente, agregando solo “un poquito más de deuda”.
El barril de pólvora se expande mientras que la mecha encendida, que se llama Pemex, es cada vez más corta.

 

https://vimeo.com/1091496933
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1091599378
Sergio Negrete Cárdenas

Doctor en Economía y Maestría en Economía Internacional por la Universidad de Essex. Diplomado en Política Exterior de Estados Unidos por la Universidad de Maryland. Licenciado en Economía por el ITAM y en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional. Ha sido Profesor en varias universidades de España y México, destacadamente la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Superior de Comercio Internacional en Barcelona, y en México en el ITAM, UNAM, ITESO, la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la Universidad de las Américas en Puebla. Es columnista de El Financiero y de Arena Pública, además de que contribuye en otros medios impresos y electrónicos. Su podcast semanal, Econokafka, trata temas de economía, historia, política y libros. Colaboró por varios años con el grupo británico The Economist sobre temas relacionados con México, y es analista de Oxford Analytica. Fue reportero y columnista por varios años en el periódico El Economista.