Cambios en la estructura del empleo a septiembre de 2025
De menos 0.3%, con un crecimiento real acumulado en los primeros nueve meses del año, también negativo de menos 0.3%, registra una mayor caída en el sector secundario (industrial) de menos 2.9% acumulado entre enero y septiembre de este año.
Caída que también se está reflejando en la población ocupada por sector económico, de acuerdo a la información que reporta el INEGI en su encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) al mismo mes de septiembre.
En efecto, a septiembre de este año, y comparado con el mismo mes del año anterior, el personal ocupado en el sector secundario de la economía reporta una caída en su personal ocupado de 167,327 trabajadores.
Acusando una mayor caída en la industria manufacturera que casi llega a los 250 mil empleados, y llama la atención que en la industria extractiva y de la electricidad, también se reporte una reducción de empleos de 35,469 trabajadores.
De hecho, casi el 90% de los nuevos empleos registrados al mes de septiembre, se ubican en el sector servicios, principalmente en el sector comercial, alimentados por el crecimiento en el empleo informal, ya que la población ocupada en la economía informal siguió creciendo, al pasar del 54.2% a 54.9% en el periodo analizado, superando ya los 33 millones de trabajadores, consolidando a la informalidad como el empleador número uno en el País.
Mientras la población de 15 años y más registró un incremento de 2,174,951 personas en los últimos doce meses, la población económicamente activa aumento en 880,911 personas, (solo 40%) y la población económicamente no activa lo hizo en 1,294,040 (60% restante) ante la falta de puestos de trabajo.
De los casi 900 mil nuevos empleos reportados, solo 262 mil son asalariados, mientras que 570 mil son empleadores por cuenta propia, lo que refleja que la generación de nuevos empleos asalariados continúa con su tendencia decreciente, acorde a la menor actividad económica en el País.
A pesar del aumento en el número de “empleadores” la estadística del Seguro Social sigue reportando caídas continuadas en el número de patrones afiliados al IMSS, lo que ratifica que estos nuevos empleadores se están yendo a la informalidad.
Sin duda alguna, la pérdida de seguridad jurídica que se asocia a la captura del poder judicial, está afectando a los inversionistas, y los datos mostrados lo registran de manera inequívoca.
El problema, es que esta tendencia difícilmente puede ser revertida, ya que su origen no tiene arreglo en esta administración, y lejos de revertirse, la situación tiende a empeorar.
