Canadá explota inmigrantes mexicanos y el gobierno de México lo consciente

Carlos Rojas afirma que “para este gobierno" las y los migrantes pasamos de ser individuos a productores de remesas. Son más de 50,000 trabajadores de origen mexicano en Canadá.
https://youtu.be/ZD4tWuZn7lk

El 6 de septiembre de 2023 la Asociación por los Derechos de Trabajadores domésticas y Agrícolas presentaron una demanda en la Suprema Corte de Justicia de Canadá, contra el gobierno de ese país por violaciones a los derechos de los trabajadores temporales mexicanos que llegan a trabajar legalmente en esa nación.

Carlos Rojas es un “migrante de tiempo completo” y un profesional de la migración en Norte América desde 1999. Es fundador y director executivo de @ConseilMigrant (Consejo Migrante en español), organización sin fines de lucro cuyo objetivo es empoderar a los migrantes y darles voz mediante la facilitación de información relativa a temas de salud, bienestar acción comunitaria y la formación cívica @SaludelosMigrantes @SaluddelosTETs.

Rojas dice que “investigadores y miembros de la sociedad civil mexicana" presentaron ante autoridades de las Naciones Unidas las pruebas del abuso sistemático que trabajadores agrícolas mexicanos en el extranjero sufren gracias al desventajoso contrato de trabajo negociado por México (SCTyP y SRE) y que deja a los trabajadores agrícolas desprotegidos y sin la posibilidad de cambiar de patrón o de crear un sindicato que les represente.

Carlos afirma que “para este gobierno las y los migrantes pasamos de ser individuos a productores de remesas. Son más de 50,000 trabajadores de origen mexicano en Canadá”

Platica Rojas que “Los programas de trabajadores extranjeros temporales de Canadá" son caldo de cultivo para formas contemporáneas de esclavitud, tal cual lo dijo el miércoles pasado un experto de la ONU, instando al país a "hacer más" para proteger a los trabajadores y permitir un mayor acceso a la residencia permanente para todos los inmigrantes.

Carlos esta de acuerdo con Tomoya Obokata, Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud y tras una visita de 14 días al país, declaró "Estoy profundamente preocupado por las historias de explotación y abuso que he escuchado de trabajadores migrantes”, añadió la necesidad de “poner fin al sistema cerrado de permisos de trabajo”.

Rojas coincide con el defensor de los derechos humanos, al señalar que los regímenes de permisos de trabajo específicos de los empleadores, incluidos algunos programas de trabajadores extranjeros temporales, dejan a los trabajadores migrantes vulnerables a formas contemporáneas de esclavitud, "porque no pueden denunciar los abusos sufridos sin temor a la deportación".

Canadá debe hacer más para implementar estas medidas para combatir la esclavitud moderna, proteger los derechos de los trabajadores y abordar la discriminación que fomenta la explotación.

Es importante destacar que estas demandas se han presentado ante la entonces secretaria del Trabajo y Prevención Social Luisa María Alcalde, hoy titular de Gobernación y el Canciller Marcelo Ebrard entonces secretario de Relaciones Exteriores, quienes hicieron caso omiso de dichas peticiones.

Irá viniendo, iremos viendo si Canadá y México deben defender los derechos humanos de nuestros compatriotas y permitir un mejor acceso a la residencia permanente, para evitar que se repitan los abusos que durante décadas se han cometido a la vista de las autoridades de ambos países.

Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.