Irreverente

De la elegante discreción de Pellicer el escritor, al burdo exhibicionismo de Genaro el "embajador". Episodio III

Plácido DETONA® una irreverente comparación entre dos formas de enfocar la diversidad sexual. 
¿Les platico? ¡Arre!

Entre la prolífica obra de Carlos Pellicer, "El Poeta de América", destacan sus poemarios "Hora de Junio" (1937) y "Recinto de las Imágenes" (1941), obligadas para todo quienes nos animamos a abordar el voluptuoso tema de Genaro Lozano, tras su polémico nombramiento como embajador de México en Italia.

Esos libros del tabasqueño (1897-1977) revelan el tema amoroso entre varones, y sobre todo, el tópico del “amor secreto”. 

Dilucidan una poética homosexual en Pellicer, mediante el uso de la elegante LITOTE, figura literaria que consiste en afirmar algo negando lo contrario.

Pellicer se vio obligado a utilizar ese recurso y pronombres impersonales, para revelar ante sus más avezados lectores, un amor disidente y secreto que muy apenas se atrevía a nombrar en una época donde la diversidad sexual estaba escondida en un clóset. 

Prevalecía el rechazo furibundo hacia las tendencias homosexuales. 

Eran los tiempos post-revolucionarios donde la masculinidad y la feminidad eran las únicas opciones reconocidas.

Florecieron en tiempos de Pellicer, las tendencias vanguardistas del grupo "Contemporáneos", merced al impulso de José Vasconcelos, cuando era Secretario de Educación Pública.

Este es el verdadero -pero más fino, elegante e inteligente- antecedente de las actuales tendencias "progresistas" de los libros de texto gratuitos, plagados de diversidad sexual, ideología y política, que el actual titular de la SEP, el ignorante Mario Delgado, califica como extraordinarios. 

Esa generación de artistas reunidos alrededor de la revista "Contemporáneos", que le dio nombre al grupo (1928-1931) la formaban, entre otros: Carlos Pellicer, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Bernardo Ortiz de Montellano, Jorge Cuesta, Jaime Torres Bodet, Elías Nandino José Gorostiza.

De ese grupo, Villaurrutia, Pellicer y Nandino abordaron más directamente la poética del amor secreto, el que sólo se puede confesar con reservas, a veces con claves y cuya visibilidad homosexual sólo está presente en los códigos que utiliza el poeta para mantener velado su amor. 

Muchos años más tarde, esa elegancia fue replicada por "Mecano", el célebre grupo español, en la canción "Mujer contra mujer", del año 1986, que se volvió un himno de la libertad del amor entre mujeres.

https://youtu.be/L4gj3FuKTCg
La censura, el secreto y la mirada social son revelados a partir de lo que los escritores evocan en el lector.

Y solo una atenta e inteligente lectura permite desentrañar las condiciones adversas a que se enfrentaban los citados autores, pues desde lo social había señalamientos y comentarios que censuraban e impedían la confesión plena. 

En todos los sonetos de "Hora de junio", queda claro que al referirse al sexto mes del calendario, Pellicer se las ingenia para nombrar de esa manera al amado. 

Lo mismo ocurre en "Recinto de las imágenes": La luz, la flora, la fauna, el trópico, revelan que el amado era alguien que vivía en Tabasco, el edén.

En el poema "Nocturno", de ese libro, se le percibe un tono elegiaco (tristeza, lamento,sufrimiento por la pérdida de un ser querido), lo cual nos dice que el amado tabasqueño había muerto o había perdido su amor.

Y para desorientar a los "villamelones" de la crítica, Pellicer tiene dos libros que permiten vislumbrar un amor heterosexual.

En estos casos es evidente que se trata de amores gozosos y sufrientes a la vez, que se dan en medio de paisajes idílicos donde pide un beso, un abrazo a su amada, pero el estado de soledad del poeta hace que se aísle y quede únicamente en la espera dolorosa del olvido. 

Entonces, existen marcas en los poemas de Pellicer que nos permiten saber que se refiere a sus amores heterosexuales y homosexuales, enmascarados cuidadosamente en la referencia a la persona gramatical. 

  • ¿Adónde te escondiste,
  • amado, y me dejaste con gemido?
  • Como el ciervo huiste,
  • habiéndome herido,
  • salí tras ti clamando, y ya eras ido.

Este poema fue escrito por San Juan de la Cruz (1542-1591) y lo cito aquí solo para darle su lugar en todo esto, a la Iglesia y sus definiciones...

Pellicer conoce a Andrés Manuel:

Carlos Pellicer fue el padre político de AMLO y una de sus mayores influencias intelectuales.

"Ya saben que yo no hablo de corrido", solía decir Andrés Manuel, para justificar su modo lento de hablar.

Pero si se trata de Carlos Pellicer, las palabras y elogios del ex presidente fluyen asombrosamente.

"Pellicer fue un hombre entero; después de él, todos los tabasqueños somos de 2a", dijo en una ocasión.

Cuando le escuché decir tal cosa, pensé para mis adentros: ... Y de 4a también.
Pellicer rondaba los 70 años cuando conoció a aquel joven recién salido de la adolescencia en el sureste de México.

Bastaron unos años de tratarse para que el poeta encaminara a López Obrador hacia la política y el activismo social.

"Mi relación con él fue muy estrecha y definitoria, porque conocí al maestro Pellicer en una etapa formativa muy importante en mi vida", decía, siendo ya presidente.

  • Entonces, utilizando la LITOTE, les acabo de platicar algo importante que cruzó las vidas de Pellicer y Andrés Manuel López Obrador.
  • Y de Genaro Lozano, al decir aquí lo que fue Pellicer y NO es él como embajador mexicano en Italia, la LITOTE aplica también...
  • Ahora sí, mañana, cambio completo de programa sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía más la Irreverente de mi Gaby. Aunque no estoy seguro, porque a lo mejor el tema da para un Episodio IV... El Dios de Spinoza tiene la última palabra.
PD:
  • Las EXCLUSIVAS periodísticas son importantes, no tanto por el entrevistado, sino por lo que dice el entrevistado, porque si la "exclusiva" es una repetición de lo que ya ha dicho el entrevistado por todos lados, entonces el entrevistador es un bodrio. A ti te lo digo, estiradón, entiéndelo tú, magentón.
ADIÓS AL AMIGO:
  • El pasado miércoles, mientras yo andaba papando natas, se moría mi amigo Gerardo Primo. Nos decíamos hermanos; lo éramos en verdad. Teníamos la misma edad, jóvenes aún los dos...
  • Gerardo murió como la gente buena, mientras dormía.
  • Nos veremos en el despertar de tu sueño, querido hermano.
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818
Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.