El imperativo de diseñar el Futuro: enfrentando los problemas emergentes

Carlos Chavarría DETONA® El diseño de futuros trasciende la esfera de la mera especulación conceptual o el de un ejercicio para la sola satisfacción intelectual.
https://vimeo.com/1091444957

Tampoco se reduce a una preparación táctica para la contingencia, una situación que, por otra parte, constituye una constante ineludible en el devenir de la sociedad.

Su verdadera esencia reside en la acción responsable de atender a nuestro futuro, partiendo de la premisa de que, si no diseñamos proactivamente la dirección que preferimos, el entorno y las circunstancias se impondrán inexorablemente sobre nuestra voluntad, dictando un destino que puede estar lejos de ser el deseado.

Uno de los componentes más cruciales de esta disciplina es el análisis de los problemas emergentes, aquellas "asíntotas" que con toda seguridad, aparecerán en los horizontes temporales que transcurrirán a nuestro paso.

Estos problemas incidirán profundamente en cualquier modelo de futuro preferible que adoptemos, pudiendo incluso imposibilitar su realización, y por ello deben ser atendidos con urgencia.

No es un misterio que diversas de estas asíntotas ya están a la vista y en algunos casos, ejerciendo una presión palpable sobre las estructuras sociales.

Las Grietas del Presente: Asíntotas Institucionales y Filosóficas. 

Entre las problemáticas más apremiantes, destacamos aquellas de carácter institucional y filosófico.

En primer lugar, se observa la demostrada incapacidad y agotamiento de los instrumentos de la gobernación en todos los niveles para atender eficazmente a los asuntos de bien común.

Se le dan pildoritas calmantes a los problemas pero no se resuelven a fondo.

Esa parálisis institucional se ve agravada por fenómenos de orden cultural, como la supresión del pensamiento crítico y la inteligencia colectiva como métodos primigenios para la solución de problemas.

En su lugar, se impone la importación indiscriminada de criterios y narrativas basados en sesgos y creencias presentadas como verdades mágicas e instantáneas, erosionando la capacidad de la sociedad para el análisis lúcido de los fenómenos.

 

Esta dinámica no solo afecta la toma de decisiones, sino que amenaza directamente los atributos necesarios para posibilitar las oportunidades de autorrealización, crecimiento personal y consolidación de la espiritualidad que requiere la prosociabilidad.

Si la inteligencia colectiva se anula, la construcción de un futuro compartido se vuelve una tarea quimérica, mientras que la profundización de déficits y pasivos de todo tipo (económicos, jurídicos, políticos, etc.) se convierten en una carga insostenible transferida para las generaciones por venir, a las que se les niegan las herramientas para tratarlos.

La paradoja de la salud: De la Longevidad a la Calidad de Vida. 

Un ejemplo crítico de una problemática con origen en pésimas políticas públicas del pasado y de atención obligada es el desafío de la salud y el envejecimiento poblacional.

Aunque la modernidad nos ha brindado una vida más larga y herramientas avanzadas para combatir enfermedades, también ha introducido nuevos problemas de salud relacionados con el estilo de vida y, crucialmente, la desigualdad.

El verdadero desafío de diseño no es solo la mayor longevidad, sino su conversión en una mejor calidad de vida para todos.

“Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud revelaron un alarmante estancamiento en el progreso de los esfuerzos para proporcionar atención médica accesible, asequible y de calidad a todas las personas en el mundo.

Más de la mitad de la población mundial aún no recibe servicios sanitarios esenciales, y 2000 millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando deben pagar de su bolsillo los servicios y productos que necesitan”. https://www.bancomundial.org/es/topic/health/overview

 

Los sistemas de salud contributivos enfrentan una crisis estructural a nivel mundial, incapaces de crear reservas suficientes debido a la geometría distributiva poblacional cada vez más aguda.

El financiamiento insuficiente conduce a la escasez de recursos, insumos y medicamentos, y a una cobertura de seguros insuficiente.

Esto obliga a los ciudadanos a realizar pagos  directos (gastos de bolsillo) para acceder a servicios garantizados, una barrera financiera que se convierte en la ruina para las familias más vulnerables.

La consecuencia directa es la marginación de ciertos segmentos de la población, exacerbando las inequidades en el acceso a la atención sanitaria.

 

 La Asíntota Educativa: Obsolescencia Acelerada y Empleo. 

En el ámbito de la educación, la velocidad del cambio tecnológico y la producción y dispersión acelerada del conocimiento han creado una asíntota igualmente peligrosa.

La educación pública y privada que se imparte hoy rápidamente se vuelve obsoleta, incluso antes de que los alumnos  concluyan sus programas lectivos.

La dinámica del conocimiento apresura los términos de su propia obsolescencia, desafiando la capacidad de las naciones para mantener la conectividad y la entrega eficiente de los conocimientos mínimos indispensables.

En este nuevo panorama, el concepto de "empleo" adquirirá un significado totalmente nuevo. Los egresados y jóvenes se verán obligados a la auto-educación acelerada y constante si desean no solo desenvolverse, sino "ganarse la vida" en un mundo laboral redefinido en base a la tecnología.

La institución educativa actual no está preparando a los individuos para esta realidad de obsolescencia casi programada del saber, dejando a las nuevas generaciones sin las herramientas de resiliencia y adaptación que requiere la supervivencia económica y social.

 

El agotamiento del modelo económico basado en el aumento creciente del consumo es una realidad.

Ya sabemos que estamos ante la pérdida del  acceso  sencillo o de bajo costo de recursos diversos y no existen los  incentivos apropiados para que transitemos con suavidad hacia un sistema que optimice el disfrute, rendimientos y la creación de valor,reconociendo las limitaciones que impone la naturaleza en materiales, energía y atmósfera vital, así como las distorsiones imperantes en muchas de las cadenas económicas como las correlativas a la alimentación, agua y energía.

La definición de la economía circular no es nueva, de hecho desde el siglo pasado, el concepto de economía circular tiene sus orígenes en la década de 1960, con la idea de un sistema de "nave espacial" de recursos cerrados, pero se formalizó en 1990 por los economistas David W. Pearce y Kerry Turner en su libro "Economics of Natural Resources and The Environment".

Previamente, otras teorías como la "performance economy" (economía del rendimiento) de Walter Stahel en 1976 y el diseño regenerativo de 1980 sentaron las bases. 

 Las distorsiones en los costos de oportunidad han hecho de la economía circular un concepto inviable y lleva a la humanidad por el camino de las decisiones subóptimas en términos de contingencias a los futuros preferibles que solo aparecerán como costos reales cuando ya se dejen sentir crisis diversas.

Si nada mas tomaremos estos tres problemas emergentes, quedaría demostrado que el diseño de futuros, no es un ejercicio de adivinación o arrogancia, sino un llamamiento urgente a la voluntad para desmantelar estas asíntotas mediante la planificación intencional y la reinvención radical de nuestras estructuras más básicas:

La gobernanza, la economía, la salud y la educación.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1115590526
Carlos Chavarría

Ingeniero químico e ingeniero industrial, co-autor del libro "Transporte Metropolitano de Monterrey, Análisis y Solución de un Viejo Problema", con maestría en Ingeniería Industrial y diplomado en Administración de Medios de Transporte.