¿El Índice Nacional de Precios al consumidor, mide en realidad la inflación?

Marco Pérez DETONA® De acuerdo al documento metodológico del INEGI, sobre la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual acaba de ser actualizado el año pasado, utilizando la información que se obtuvo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2022.
https://vimeo.com/1091599378

Se tiene que para la integración de la Canasta representativa de consumo de las familias mexicanas a nivel nacional, se construyó y ponderó con los datos de consumo que arrojó dicha encuesta, por lo que de salida, esta canasta de consumo, así como la inflación que se registre posteriormente, será representativa solo del consumo promedio, de una familia promedio, cuyo monto, en pesos, está condicionado al ingreso monetario familiar declarado en esta encuesta ingreso gasto.

De hecho, todos y cada uno de nosotros, como tenemos diferentes niveles de ingreso monetario, (e incluso aunque ganáramos lo mismo) tenemos diferentes patrones de consumo, ya que por ejemplo, no gastamos lo mismo en comidas fuera de casa, en idas al cine, en ropa, etc., etc. por lo que cada uno de nosotros tiene una canasta de consumo única y diferente a la de los demás.

Lo que implica lo anterior, es que cada uno de nosotros tendrá una inflación diferente a la de los demás, en función de cuanto suban los precios de los productos y servicios que consumimos.

Así, por ejemplo, cuando el INPC reporta que los precios del artículo genérico “carne de res” aumentó equis por ciento, y usted no consume milanesas ni carne molida, sino cortes especiales o arrachera, esa inflación NO le aplica a sus consumos de carne de res, y así en general, ningún aumento de precios dentro del INPC le será representativo para usted, ya que consume bienes y servicios que NO están incluidos en la canasta básica que monitorea el INEGI.

Por otra parte, el Gobierno usualmente adopta programas de concertación de precios de productos básicos de consumo popular, como la tortilla, en un “quasi” control de precios, que además de operar como apoyo popular, ayudan a reducir el incremento de precios en la canasta básica que monitorea el INPC, para mantener bajo control la inflación al consumidor.

Desafortunadamente, esta baja medición o sub estimación de la inflación al consumidor, o medición a la “medida” de una familia con ingreso y gasto “promedio”, repercute posteriormente en negociaciones salariales y determina el incremento anual de las pensiones que paga el IMSS, reduciendo el poder adquisitivo de las pensiones.

Seguramente, quienes vamos a las tiendas a comprar despensa y artículos de consumo en general, al momento de pagar la cuenta nos percatamos que el costo de nuestra canasta ha estado aumentando en los últimos años a tasas muy superiores al 3% o 4% que según el INEGI están aumentando los precios al consumidor, medidos por el INPC, indicador que también se utiliza para ajustar el incremento de las rentas, cuando el aumento en los costos de la construcción, debería ser un indicador más adecuado.

Para evitar esta distorsión, por ejemplo, las compañías que venden seguros de gastos médicos, no utilizan el INPC para determinar el aumento en los precios, sino el índice de precios de sus insumos médicos, además de consideraciones sobre la siniestralidad, que por cierto, deberían ser aplicadas solo a quienes han hecho uso de su seguro, y no de manera generalizada.

El corolario de esta nota, es que el INPC que determina el INEGI solo es representativo del aumento en el costo de la canasta que consume una familia que tiene un ingreso monetario familiar de unos $18 mil pesos al mes, y que cada uno de nosotros tenemos una canasta de consumo diferente, y por ende, una inflación diferente.

Si nuestros ingresos aumentan en el mismo porcentaje que el INPC, cada año vamos a perder poder de compra y tendremos una menor capacidad de consumo.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Marco Pérez

Economista especialista en finanzas públicas, Socio Director de Econometría Aplicada SC, Conferencista y Catedrático a nivel doctorado.