Estandarización del Metaverso

Especialistas consideran que para alcanzar el debido potencial del metaverso, se requiere que los estándares sean abiertos, accesibles, y permitan la compatibilidad de las distintas tecnologías.
https://vimeo.com/726108904

El metaverso se ha considerado como una evolución del Internet, que busca hacer posible realizar o complementar cualquier actividad a través de tecnologías de realidad virtual o aumentada.

Un grupo de empresas privadas y de organizaciones desarrolladoras de estándares se reunieron para conformar el “Foro de Estándares para el Metaverso”, el cual pretende establecer los mecanismos básicos para la construcción del metaverso y su adecuado funcionamiento, través de la discusión, decisión y cooperación entre los miembros.

Especialistas de la industria consideran que para alcanzar el debido potencial del metaverso, se requiere que los estándares sean abiertos, accesibles, y permitan la compatibilidad de las distintas tecnologías, por lo que el consenso de prioridades y requerimientos será lo que permita acelerar su adaptación en la industria a la vez que se evitan duplicidades de esfuerzos.

Entre los 33 miembros que iniciaron el foro se encuentran empresas como Microsoft y Meta (Facebook), de EUA, Alibaba y Huawei, de China, además de diversos organismos de estándares de Internet.
Mi análisis y prospectiva:

Tanto la tecnología en la que se basa el metaverso, como los dispositivos o equipos para su acceso, se encuentran en una fase inicial de desarrollo y penetración de mercado: una encuesta de diciembre de 2021 en 30 países estimó que apenas el 2% de hogares cuentan con un equipo de realidad virtual, por lo tanto, el acceso es aún bajo y además limitado.

No obstante, esta etapa inicial es un momento oportuno para procurar establecer los estándares para facilitar la comunicación entre tecnologías, compañías, y países. Pero además, existen diversos retos que tarde o temprano se presentarán o se multiplicarán en el metaverso.

Hasta el momento, el modelo de negocio que permite a compañías tecnológicas crecer y ofrecer soluciones y herramientas a bajo costo, o inclusive “gratis”, implica la obtención de información personal y privada de los usuarios, que al ser categorizada, analizada y vinculada, se aprovecha para venderse y ser utilizada por compañías en sus campañas de venta o mercadeo, es decir, como actualmente hacen las redes sociales por ejemplo.

Por lo anterior, en el metaverso surgirán también riesgos relacionados con la privacidad, ciberseguridad, la administración de la identidad, desinformación, o la realización de transacciones financieras y sus impuestos, que será conveniente detectar, limitar, solucionar y regular desde un principio.

En algún momento, las decisiones que se tomen en el foro tendrán que ser compartidas con entes gubernamentales, los cuales actualmente intentan legislar las distintas controversias que se han presentado en el Internet y las compañías de tecnología. Dicho foro es un avance positivo al respecto, ya que generalmente las tecnologías avanzan a un ritmo más acelerado que el establecimiento de legislaciones, las cuales, sin son laxas o carentes de detalle, facilitan el abuso, y si son restrictivas en exceso, limitan el desarrollo y creatividad.

Por ello, el foro pudiera ser un mecanismo adicional para pronosticar riesgos, y permitir a la industria autoregularse.

El metaverso es una tecnología en desarrollo que está creando un nuevo espacio, donde vale la pena no sólo tomar los aprendizajes de las tecnologías actuales, sino además evitar la ausencia de control o coordinación, para así permitir masificar la adopción del metaverso como un lugar que prioriza la seguridad del usuario, su información, y sus recursos.

Será cada vez más común integrarse a espacios virtuales de negocios, trabajo colaborativo, tiendas, esparcimiento, videojuegos grupales, eventos, aprendizaje, y socialización, entre otros. Entre más pronto se logren e implementen acuerdos en este foro, las regulaciones tanto de la industria como de autoridades, serán más homogéneas y claras a nivel global.

https://vimeo.com/726127321
Enrique Alanís

Ejecutivo con experiencia en alta dirección en la iniciativa privada, en el sector público como Secretario en el Gobierno de Nuevo León, y como presidente y miembro en ONGs. Columnista, “vlogger”, expositor. Consejero en empresas y organismos. Economista y Maestría en Comercio Electrónico por el ITESM, Maestría en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy.