MISIÓN ESPECIAL

Adiós al México estable

Martha Bárcena, nuestra Embajadora Eminente por designación presidencial, DETONA® En recuerdo de mi madre, Martha Coqui, siempre sonriente, amable, optimista, amorosa.
https://vimeo.com/1091444957
Desde la II Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos tuvo como prioridad la estabilidad de México. Un vecino inestable podía convertirse en amenaza a su seguridad nacional.

Durante años, el gobierno de EU supo de la corrupción en México, del cultivo de marihuana y amapola propiciado, en parte, por ellos, de la violación de derechos civiles y políticos.

Rara vez actuaron en consecuencia por considerar que no se amenazaba su seguridad nacional.

La apuesta de EU por la estabilidad de México se dobló al suscribir el TLCAN y luego el T-MEC.

Se les percibió como ancla del desarrollo económico de México, y de la alineación de nuestro país con EU, que asumió la transición democrática de México en ese esquema.

Primero con el triunfo del PAN y luego de Morena.

La construcción de confianza avanzaba paso a paso y cubría la compleja relación bilateral, respetando márgenes de maniobra del gobierno mexicano en la relación con América Latina y en foros multilaterales.

Ese marco de entendimiento llega a su fin por los profundos cambios tanto en EU como en México.

La administración Trump destroza el orden de la posguerra.

Percibe a México como una amenaza a su seguridad nacional, por la expansión del crimen organizado. 

La narrativa clasifica a México como adversario, no como socio privilegiado y confiable, y actúa en consecuencia, propiciando indirectamente la inestabilidad de México con amenazas, presiones y aranceles.

Esa política intervencionista y agresiva encuentra a México debilitado por decisiones erróneas autoinfligidas: instituciones desaparecidas que daban certidumbre y favorecían la cooperación con EU; reforma al Poder Judicial posiblemente violatoria del T-MEC; la política energética del gobierno de México, también violatoria del T-MEC y un Pemex quebrado; el manejo inmoral de los flujos migratorios como instrumento de negociación; la política de seguridad de México que afectó la cooperación con los EU en la materia; el empoderamiento de los cárteles en México que transitaron del comercio de marihuana, cocaína y heroína a las metanfetaminas y el fentanilo; la creciente violencia de los cárteles y la condescendencia de la presidenta Sheinbaum con miembros de su partido involucrados con el crimen organizado.

El gobierno de México ha sido humillado una y otra vez pese a la “cabeza fría”.

El 11 de julio se encontraba una delegación de México en el Departamento de Estado “negociando” un “acuerdo global” sobre comercio, seguridad y migración (idea de por sí problemática) cuando Trump fechó su carta de imposición de 30 por ciento de aranceles a México.

La respuesta del gobierno mexicano buscando infundir calma al señalar “ya estamos negociando”, fue solo para lavarse la cara.

Ningún otro país sufrió una humillación similar.

El típico estilo de Ebrard y del gobierno: mentir y manipular hasta que la montaña de mentiras y errores se les venga encima.
Martha Bárcena Coqui

Nombrada Embajadora Eminente por el presidente de México en diciembre 2020 después de 44 años de servicio diplomático como embajadora en Estados Unidos, Turquía, Dinamarca y Cónsul en Barcelona. Ocupó también las representaciones de nuestro País en el programa mundial de la ONU para alimentación; el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.