Aumentará 80% la retención del ISR a los intereses
Por concepto de pago provisional de ISR correspondiente a los ingresos por intereses que pagan a sus ahorradores, y para 2026, se propone aumentar este porcentaje de 0.5% actual, a 0.9% para el próximo año.
Lo que representa un aumento en este pago provisional de ISR del 80%, por lo que quienes reciben intereses por sus ahorros, verán disminuidos sus ingresos por dos vías, por las menores tasas nominales de interés, y por el mayor pago provisional de ISR.
Se han externado algunas opiniones en diversos medios, en el sentido de que el Gobierno “expropiará” los ahorros de las personas físicas, porque la redacción de la Ley de Ingresos, al igual que la de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Establecen esta obligación a quienes paguen intereses en el sector financiero, aplicando esta tasa anual de retención, sobre el capital invertido, y eso es lo que causa inquietud, ya que parecería que el objeto del impuesto es el ahorro, que YA pagó ISR, y no los intereses ganados, que representan una nueva fuente de ingreso.
De hecho, para propósitos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el ingreso acumulable, que es sujeto al pago del impuesto por concepto de intereses, es el interés REAL que se obtenga, es decir, el interés ganado por arriba de la tasa de inflación al consumidor.
Por lo que si las instituciones financieras pagan un interés nominal igual a la inflación al consumidor, el interés real sería de cero, y no habría ingreso acumulable para el pago del ISR.
Sin embargo, en el caso anterior, las instituciones financieras como quiera retendrían el pago provisional, aún y que no hubiera interés real ganado, y el pago provisional quedaría como saldo a favor a la hora de presentar la declaración anual.
Obviamente es un área de oportunidad, reformar esta disposición y que la retención aplique únicamente cuando exista interés real ganado, y se eviten saldos a favor que siempre son difíciles de recuperar.
Lo criticable de esta propuesta de reforma, es que para 2026 el propio Ejecutivo Federal proyecta que los intereses promedio nominales, medidos a través de la tasa que pagan los CETES.
Habrán de reducirse de 8.4% en 2025, a 6.6% para el próximo año, una reducción en los intereses nominales del 21.4%, pero como también proyectan una menor inflación promedio al consumidor, la cual esperan que baje del 4.2% en 2025 a solo 3.5% para 2026, el interés real se reduciría de 4.2% en 2025 a 3.1% para 2026, es decir, mientras se reduce el interés real en un 13.8%, la retención aumenta un 80%.
Y esto dando por buena su proyección de que la inflación habrá de reducirse el próximo año, ya que si revisamos la propuesta de mayores aranceles a las importaciones, que habrán de aumentar la recaudación de los impuestos al comercio exterior en más de un 40%.
Y esto seguramente aumentará el precio de los bienes importados, y operará precisamente en sentido contrario al objetivo de reducir la inflación, lo que se traduciría en un menor interés real al proyectado de 3.1% para 2026.
En el margen, los mayores ingresos provenientes del impuesto a las importaciones, serán la segunda fuente del incremento en ingresos tributarios, superiores al aumento en recaudación del IEPS o del IVA, y solo superados por la mayor recaudación del ISR, lo que sin duda hará más difícil reducir la inflación.
Por otro lado, como no es posible saber a qué tasa promedio de ISR se gravará el interés real que devenguen las personas físicas, ya que la tasa efectiva depende de los ingresos acumulables totales, y puede ser de solo un 3% o hasta un 35% como máximo.
La autoridad fiscal se ha ido casi a la tasa máxima, ya que 0.90% es el 30% de la tasa de interés real esperada para 2026 de 3.1%, cuando este año el 0.5% es solo el 14% del interés real ganado.
Sin duda alguna, esta propuesta de reforma es totalmente recaudatoria y generará saldos a favor de los contribuyentes que ganen intereses, al momento de presentar su declaración anual 2026.
Y lo mismo ocurre con la propuesta de incrementar las tasas del IEPS a los refrescos, y a otros productos, ya que si en realidad se esperara que se reduzca el consumo de estos bienes, ya que no son buenos para la salud, y se deseara desalentar y reducir su consumo.
El Gobierno NO proyectaría un aumento en la recaudación del IEPS a estos productos a tasas de dos dígitos en términos reales, ya saben que la gente los seguirá comprando y recaudarán más, por lo que la medida es cien por ciento recaudatoria.
Reducir deducciones legítimas a los contribuyentes, como es el caso de las aportaciones de los Bancos al IPAB, también lleva el mismo sello recaudatorio, y la verdad buscan más y más medidas que aumenten los ingresos públicos, y ni así van a conseguir seguir bajando el déficit público, ya que para 2026 lo presentan casi igual al de este año, y con la salvedad de que inflan ingresos y reducen gastos.