Siete Puntos

De la revolución industrial a la revolución digital

Padre Paco DETONA: De León XIII a León XIV.  
1. 
  • La elección de un nombre no es neutral.
  • Si el papá decide que su hijo varón se llame como él, es porque quiere dejar asentada la continuidad sanguínea.
  • Una monjita que, al hacer sus votos perpetuos, opta por el apelativo de “Clara”, es porque quiere marcar su vida con la devoción al santo de Asís que tuvo aquella religiosa italiana.
  • Los Papas no escapan a esta apropiación: cuando a Bergoglio, recién electo a la silla de Pedro, le dice el Cardenal brasileño Claudio Hummes “no te olvides de los pobres”, su reacción fue autoproclamarse Francisco, en alusión al poverello.
2. 
  • El que Robert Francis Prevost Martínez -que no se nos olvide su segundo apellido- haya escogido llamarse León XIV, entonces, no es casual, sino que alude a Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci, León XIII, Papa de la Iglesia Católica entre 1878 y 1903.
  • Se distinguió por revalorar la tradición aristotélico-tomista en el terreno de la filosofía, con su encíclica Aeterni Patris, pero sobre todo por la Rerum Novarum (de las cosas nuevas) primera encíclica social e inicio de la Enseñanza Social de la Iglesia.
  • En ella rechaza lo mismo al liberalismo capitalista extremo…
3. …
  • ...que al socialismo ateo, y pugna por el respeto a la dignidad humana, manifestando gran sensibilidad hacia el problema obrero.
  • Apoyó a los sindicatos y denunció la miseria de las masas trabajadoras.
  • Eran épocas en que se daba una progresiva laicización de los gobiernos y las instituciones, con el surgimiento de las democracias modernas.
  • Además, el movimiento obrero era fuertemente influido por las ideas socialistas, de ahí que el Papa sintió la necesidad de ofrecer una voz que iluminara esa realidad tan nueva y fluctuante.
4. 
  • Robert Francis Prevos Martínez ha decidido llamarse León XIV -y no se necesita ser adivino para afirmarlo- porque quiere lanzar un mensaje no solo mediático sino programático, y lo comentó en su primera reunión con Cardenales, ya ocupando la sede papal:
  • Así como León XIII afrontó la cuestión social en el contexto de la revolución industrial hacia fines del siglo XIX, así hoy la Iglesia Católica necesita responder a la nueva revolución que trae consigo la inteligencia artificial (IA), y sus desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo.
5. 
  • Y no creo que León XIV pretenda solo regular la IA y abogar por una tecnología centrada en el ser humano, aunque ya de por sí ello sería un objetivo loable.
  • Criticará, sí, la despersonalización que ella conlleva, los riesgos en la manipulación política de los datos, y la suplantación de actividades que exigen sensibilidad humana, sobre todo en la familia, la medicina, la educación, la religión, la psicología y la aplicación de la justicia.
  • Pero su aporte, estoy seguro, será más integral, invitando a aprovechar sus ventajas pero alertando también sobre sus riesgos.

6. 

  • Celebro que tengamos un Papa con este enfático proyecto para su tarea evangelizadora: recuperar la necesaria dimensión social de la fe, que no puede reducirse a la esfera religiosa de la vida, sino que también debe influir en las áreas familiar, educativa, recreativa, económica.
  • De esta manera, Prevost Martínez se propone combatir los dos clásicos enemigos de la fe: el individualismo, que la circunscribe al interior de la persona negando su impacto comunitario, y el reduccionismo, que la ubica, como lo hemos dicho, solo en los terrenos de la religiosidad. Bien por León XIV.
7. Cierre icónico:
  • Convivió con algunos estudiantes latinoamericanos que residíamos en Roma, Italia, hacia fines de 1985.
  • Acababa de salir en libertad, después de estar prisionero casi 15 años.
  • Fue guerrillero e integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, y dejó las armas para integrarse a la vida política.
  • Presidente -“el más pobre del mundo”, así se le calificó- de su natal Uruguay del 2010 al 2015.
  • Durante su gestión se legalizó la marihuana y el matrimonio entre personas homosexuales.
  • Un verdadero hombre de izquierda.
  • Descanse en paz José Mujica.
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).