Siete Puntos

No sólo desaparecidos... borrados de la lista

Paco Gómez DETONA hoy: En México hay cientos de miles de personas no encontradas aún... No se les puede borrar de la lista por fines políticos.
1.

Siempre he desconfiado de las encuestas y sondeos. Y es que, a diferencia de las votaciones, en donde hay sufragios que pueden no sólo ser contabilizados sino visualizados físicamente, el propio testimonio de las casas encuestadoras es el definitivo, y necesitamos creerles.

Hay empresas demoscópicas serias, es cierto, que publican sus metodologías y ofrecen datos estadísticos respetables, pero hay muchas marca patito, que le endulzan al cliente los oídos.

En las cifras oficiales me parece que sucede lo mismo, y hoy se agrava este fenómeno con el número de desaparecidos en México.
2.

De manera casi clandestina nos enteramos de una renuncia que no puede pasar desapercibida.

Resulta que Karla Quintana, directora de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación, fue obligada a dimitir por negarse a rasurar la lista de secuestrados -43 mil, es decir, 25 por día, uno cada hora- durante el actual sexenio.

No sólo no hizo caso a esa exigencia, sino que envió su base de datos tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como al portal de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Enfurecidos, sus superiores la orillaron a declinar su responsabilidad.

3.
A la actual administración no le convienen esas cifras, por eso es mejor maquillarlas, ofrecer otras, negarlas.

Pero esta ha sido una constante en los últimos cinco años: el lenguaje político no refleja la realidad sino que la construye. No se informa acerca de lo que sucede, sino se genera una edificación acorde a los propios intereses, en estos momentos electorales.

Si hay una escalada de violencia en los estados del sureste, o en el nuestro, a nivel federal y local se niega su magnitud, minimizando los hechos, matizándolos, escondiéndolos en verbalizaciones carentes de veracidad.

4.

Pero hay sectores de la sociedad que se niegan a acepar esta distorsión de lo sucedido.

El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega -quien fuera pastor de nuestra Arquidiócesis-, al referirse a la desaparición de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, torturados en un video que ha causado terror e indignación, exigió de las autoridades responsabilizarse y no dejar impunes tales hechos, así como cuidar a las madres buscadoras que arriesgan sus vidas tratando de encontrar a sus seres queridos, y no reciben apoyos oficiales sino trabas y obstáculos.

5.

En esta escalada de deformaciones, entonces, ha tocado el turno a los desaparecidos, evaporados no sólo de sus trabajos y hogares, sino también de los registros oficiales.

Antes, cuando el presidente de la república visitaba alguna ciudad del interior, se remodelaban las plazas, se pavimentaban las calles, se pintaban las bardas: remozamiento aunque parcial pero al fin y al cabo positivo para las comunidades. Hoy, para que el partido en el poder pueda ganar las próximas elecciones, se tiene que esconder lo impresentable, los saldos a deber, el número de difuminados, debajo de la alformbra.

6.

No olvidemos que, según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, las etapas de un duelo son cinco: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Ayer, que se celebró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se insistió en diferentes manifestaciones al lo largo de todo el país en el reconocimiento de un hecho negado de manera permanente por las autoridades:

En México hay cientos de miles de personas no encontradas aún. Sus familiares y amistades esperan saber de ellos, para aceptar su duelo. No se lespuede borrar de la lista por fines políticos.
7.

Cierre icónico.

Una vez más, la violencia asesina se hizo presente en el partido del domingo pasado, por la noche, en el estadio de los Rayados. No fue una trifulca entre barras diferentes, o entre fanáticos del mismo equipo -como, paradójicamente, sucede con increíble frecuencia-, sino un atentado contra paramédicos que, curiosidades del servicio, se encontraban ahí para auxiliar a algún lesionado.

El escenario, que albergará el próximo mundial de futbol, con lo que ello significa en derrama turística y promocional para nuestro estado, no ofrece en sus alrededores los estándares de seguridad que se precisan.

Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).