Imposibilidad jurídica de declarar presidente electo, dice García Villa
Con fundamento en los artículos 99, párrafo 4, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 189, fracción I, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es quien realiza el cómputo final, analiza la validez de la elección y determina la elegibilidad del candidato electo y declara el ganador como presidente electo.
Sin embargo, Juan Antonio dice que, de acuerdo al 167, párrafo 5º de la ley Orgánica del Poder Judicial, para cumplir con los requisitos antes señalados se requiere la presencia de 6 magistrados de los 7 magistrados que forma la Sala Superior, lo cual actualmente es imposible, ya que solo hay 5 magistrados, por lo tanto, hay imposibilidad de declarar oficialmente al ganador.
Este galimatías jurídico se debe a que el Senado no ha cumplido con su responsabilidad de nombrar a los magistrados faltantes, provocando un vacío que impediría a la Sala Superior a hacer su trabajo.
Pero también sería la fuente de un sisma político, jurídico y de ingobernabilidad que afectaría la estabilidad de la nación.
A pregunta expresa, Juan Antonio afirma: “Me sorprende que nadie, en el mundo académico, analistas políticos, editorialistas y medios de comunicación, hayan hecho público esta amenaza que, llegado el momento, este requisito constitucional que debe ejecutar el TEPJF, quede en el limbo trayendo consecuencias muy lamentables".
"No es posible que quien debe calificar, no califique, quien debe declarar la validez de la elección, no la declare válida, quien debe declarar el ganador, no declare quién es el presidente electo”.
Irá viniendo, iremos viendo si Morena y sus aliados en el Senado de la República corrigen este pendiente o solo siguen una vez más las órdenes de AMLO, con el objetivo de dejar en el limbo al TEPJF para calificar la elección si gana Claudia Sheinbaum.