Libre mercado no puede estar por encima de los más pobres: Papa Francisco

Raúl Monter DETONA entrevista con Jonathan Chávez Nava.
Francisco no es comunista, no es pro-capitalista… es católico.

Hace poco tiempo conocí la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti y me dejo gratamente impresionado, por ello decidí platicar con Jonathan Chávez Nava quien tiene amplia experiencia en la materia.

 

RMO:

“Buenos días Jonathan, favor de platicarnos sobre esta importante encíclica del Papa Francisco”.

JCHN:

“A lo largo de su pontificado Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, publicó cuatro encíclicas: Lumen fidei, Dilexit Nos, Laudato si y Fratelli Tutti, las cuales por su temática son de importancia primordial para todos los creyentes del catolicismo y para la sociedad misma, siendo Fratelli Tutti la que más causó revuelo por su oportunidad y amplitud”.

RMO:

“Tengo entendido que su publicación fue de lo más oportunamente, ¿verdad?”

JCHN:

“Este documento no pudo ser publicado de manera más oportuna, nos llegó en una de las épocas más difíciles de la historia moderna de la humanidad, en una etapa de nuestra existencia donde la pandemia del COVID-19 hizo estragos en la vida cotidiana de la mayor parte de seres humanos que habitamos el planeta.

RMO:

“Si mal no recuerdo su Santidad fue criticado severamente”:

JCHN:

“El Papa fue criticado y atacado por los sectores ultraconservadores de la iglesia católica, ya que fue crítico de los problemas que el neoliberalismo y el populismo han ocasionado en la sociedad y los señala como males que hay que acotar, superar y dejar atrás.

Es una defensa no solo de las personas pobres sino de los pueblos y las naciones que son pisoteadas por los países poderosos, en muchos de los cuales se han generado nuevas formas de egoísmo que conlleva una pérdida de solidaridad, enmascarada bajo una simulación de una supuesta defensa de los intereses nacionales”.

RMO:

“El Papa Francisco hace señalamientos muy concretos, ¿Cuáles son?”

JCHN:

“En este documento son señalados los dueños del gran capital que hoy en día se han apoderado del mundo y se critica como las leyes económicas de la actualidad someten al pobre, lo esclavizan y lo explotan rompiendo su relación con su entorno, su familia y la sociedad misma, dejándolo sin más opciones que seguir siendo explotado hasta dejar de existir por sí mismo”.

RMO:

Fue tan directo, que Bergoglio, se refirió directamente a los poderosos que han generado la crisis, platícanos.

JCHN:

“Hoy en día el abrirse al mundo solo se refiere al tema económico, a la apertura a los intereses de los poderosos, lo que generado una crisis profunda que ha tenido como resultado que la brecha entre los que menos tienen y los que concentran la riqueza, siendo afectadas las clases más vulnerables y que cuentan con menos recursos para satisfacer sus necesidades básicas”.

RMO:

“También señalo el poder político y económico”.

JCHN:

“Este problema económico ha degenerado en una crisis política de grandes magnitudes, lo cual ha reforzado la brecha económica, los que tienen poder y dinero lo han utilizado para escribir sus propias reglas, de manera que, refuercen su ventaja ante los demás, por lo que las consecuencias de este control económico se han traducido en una afectación severa a nuestra política y a la naturaleza misma de la sociedad.

Esta economía desequilibrada, egoísta, abusiva y ciega, ha generado individuos desequilibrados, egoístas, abusivos y ciegos”.

RMO:

El Papa no solo critica, también invita a la reflexión. ¿Cuál es?”

JCHN:

“Francisco también nos llama a la reflexión sobre el cumulo de problemas que persisten por todo el orbe y como los activistas sociales son silenciados, descartados, atacados, perseguidos e incluso asesinados por su lucha para proteger a los más débiles, que son quienes padecen diversas formas de injusticia, explotación y violencia”.

RMO:

“Los seres humanos estamos viviendo una etapa muy complicada”

JCHN:

“Vivimos la reaparición de visiones reduccionistas que pretenden separar a los seres humanos a través de muros, no solo muros físicos sino emocionales, con los amigos, con la familia, con el vecino, sin percatarnos de que solos no podemos resolver ningún problema, debemos de tener claro que todos estamos navegando en el mismo barco y que si navegamos solos no podremos llegar a buen puerto y pondríamos en grave peligro a la humanidad”.

RMO:

“El Papa habla hasta de la influencia de las redes sociales”

JCHN:

“El Papa nos da su visión sobre las redes sociales, las cuales se han convertido en un mundo de agresiones, violencia y ataques que lejos de unir a las personas las han separado, la red nos permite desaparecer lo que no nos gusta o nos incomoda, rompiendo el dialogo entre los distintos y creando un ellos y un nosotros, cada día la brecha crece, las personas son clasificadas en grupos cerrados sin tomar en cuenta visiones diferentes, lo que da como resultado la existencia de una radicalización y un extremismo que incluso está fomentando un fanatismo religioso incluido el católico, por lo que la agresividad social se potencializa y se encuentra en nuestros teléfonos móviles a la orden de un solo clic”.

RMO:

“¿Cuál es la recomendación de Jorge Mario?”

JCHN:

“Jorge Mario Bergoglio nos conminó a recuperar el dialogo con todo nuestro entorno, el ser humano se realiza solo ayudando a sus pares y comunicándose con ellos, debemos de tener el valor de dar voz a quienes no la tienen y defender su derecho a vivir con dignidad y desarrollarse integralmente, si no defendemos este derecho de los demás y de nosotros mismos la fraternidad se convertirá solo en una ilusión utópica muy difícil de hacerla realidad. Necesitamos un dialogo directo, uno a uno, para ver renacer los lazos comunicacionales que siempre nos han unido como seres humanos”.

RMO:

“En una parte Su Santidad habla del libre mercado y su desprecio a los derechos humanos, favor de explicarnos”.

JCHN:

“El derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos fundamentales de las personas que menos tienen, no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, no puede estar por encima del sano desarrollo de nuestros niños y familias y no puede estar por encima de un medio ambiente sano y sustentable”.

RMO:

“También critica a los lideres populistas, ¿verdad?

JCHN:

“Francisco hace una crítica directa, contundente y mordaz contra los líderes populistas de cualquier signo ideológico que aprovechan su capacidad de interpretar el sentir del pueblo para aglutinarlo en su favor y perpetuarse en el poder, esto se agrava cuando este liderazgo se transforma en un avasallamiento de las instituciones y de la legalidad.

En la actualidad los líderes populistas han querido resolver todas las problemáticas de los más pobres regalándoles dinero, sin embargo el Papa no está de acuerdo con esta estrategia y nos dice que este método solo debe ser utilizado en emergencias y que lo ideal es darle dignidad al que menos tiene a través del trabajo”.

RMO:

A ver, creo que Francisco va mucho mas allá, platícanos. 

JCHN:

“Pero el Papa va más allá y también hace una dura crítica a las visiones liberales que imaginan que todos los problemas se resolverán por si solos y por la actuación independiente del mercado, pero es una realidad que esta falacia no se sostiene y que el libre mercado no lo resuelve todo como el neoliberalismo ha defendido durante los últimos años y quien asegura que todo se resolverá a través del goteo de las ganancias que, sin embargo, no resuelven la desigualdad y que al contrario las incrementan.

RMO:

“Crees que esta encíclica es una de las importantes y que reflexiona sobre los problemas del día de hoy”

RMO:

“Es cierto, el Papa nos da a conocer una de las encíclicas más importantes de la historia de la iglesia católica y nos abre espacio para reflexionar sobre las grandes y serias fallas estructurales que tiene el sistema mundial y que no podrán ser solucionadas con elementos maquillados, por lo que requerimos soluciones de serias y de fondo, que no sean mediáticas y menos superficiales”.

RMO:

“¿Cuál sería tu mensaje final?

JCHN:

“Quienes nos dedicamos a la política debemos ser responsables y repensar sobre nuestra forma de actuar con la sociedad, estamos llamados a cuidar de los otros, a cuidar la integridad de su dignidad humana, tenemos que lograr que las políticas públicas que implementemos desde nuestros ámbitos estén encaminadas a solucionar problemas a fondo, con una visión a largo plazo, pensando en los más vulnerables, no dejando que la economía someta a la política, no poniendo la eficacia sobre el bienestar de la persona, integrando a los núcleos más desfavorecidos  en la toma de decisiones, abriendo caminos nuevos de fraternidad y solidaridad para con los que menos tienen, creando vínculos afectivos con todas las partes integrantes de la sociedad siempre en busca de tener una sociedad que se preocupe por todos, que no descarte a nadie y que todos vayamos juntos a la búsqueda del bien común para todos.

RMO:
“Muchas gracias Jonathan por compartir este interesante y trascendente mensaje”
Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.