Luisa María Alcalde usa la gentrificación en la legalización del despojo

Raúl Monter DETONA® entrevista con Enrique Dávila Vega.
https://vimeo.com/1091444957
RMO: 

“Buenos días Enrique, bienvenido a Detona. tengo entendido has dedicado tiempo a investigar lo que sucede en la Ciudad de México, respecto al tema de la -Gentrificación-.

Antes de iniciar, ¿podrías definir su significado?”.

ED: 

“Por supuesto, en primer lugar, gracias por abrir este espacio, para compartir un tema que ha estado diluido y confuso. Durante años, la palabra gentrificación sirvió para nombrar un fenómeno urbano: el desplazamiento de los sectores populares por clases medias con mayor poder adquisitivo en barrios céntricos. Fue la socióloga británica Ruth Glass quien, en 1964, observó cómo profesionales jóvenes comenzaban a ocupar zonas obreras en Londres, encareciendo el suelo y expulsando a los residentes históricos”.

RMO: 

“Por lo visto, también se hizo presente la nuestra ciudad capital”.

“En la Ciudad de México, este fenómeno ha evolucionado hacia algo más pervertido: la gentrificación se utiliza ahora como manufactura discursiva desde el poder político para legalizar despojos, reformar leyes urbanísticas a conveniencia y enriquecer a operadores políticos e inmobiliarios”.

RMO:

“Ah Caray, ¿Cómo esta eso?”.

ED:

“Gentrificación: ¿de quién y para qué? El discurso oficial señala responsables genéricos (nómadas digitales, hipsters, turistas) como causantes del encarecimiento; pero oculta al verdadero agente: el Estado y sus funcionarios, que usan esa narrativa como excusa para apropiarse del territorio urbano y lucrar con él de forma encubierta”.

RMO: 

“¿Tienes información de que funcionarios públicos están involucrados?”.

ED:

“Un caso emblemático es el de Luisa María Alcalde Luján, presidente nacional de Morena. En 2016 compró una casa en la Colonia Roma Sur por aproximadamente 4.2 millones de pesos, la demolió y construyó un edificio de departamentos —sin permiso para cuatro niveles— que hoy habita junto a su hermana y un amigo (Latinus). Mientras ella denuncia la gentrificación, ese mismo proceso se convierte en su oportunidad privada”.

RMO: 

“Es decir, se aprovecha de la precaria situación económica, para -adquirir- una propiedad”.

ED: 

“Es el despojo disfrazado de ley. En los últimos seis años, el empobrecimiento de la clase media y los sectores populares ha sido acelerado: salarios estancados, mayor inseguridad laboral, disminución de subsidios, falta de vivienda digna. Ese deterioro estructural se oculta bajo el lema de -revitalización urbana-. Se han aprobado reformas de uso de suelo, eliminado protecciones para inquilinos y debilitado la propiedad social, todo bajo el argumento de una modernización urbana que disfrazó la entrega de la ciudad a intereses políticos e inmobiliarios. Colonias como Juárez, Doctores o San Rafael han visto predios capturados por figuras cercanas al poder, mientras los vecinos originales enfrentan desalojos, incrementos de renta y presión para abandonar”.

RMO: 

“Entonces la gentrificación es una excusa para hacerse de bienes raíces a modo”.

ED: 

“En síntesis: la gentrificación como herramienta de poder. La gentrificación ya no es solo un fenómeno de mercado: en CDMX es una estrategia política, una coartada que permite al poder:

  • Cambiar leyes a su pantallazo.
  • Encubrir apropiaciones inmobiliarias bajo la retórica progresista.
  • Hacer negocio con lo que debería ser bien común.
RMO: 

“Por lo que veo, no son los turistas, ni el narco quienes corren a la gente de esos lugares”

ED: 

“En esta tragedia urbana, no son los narcos ni los turistas los que expulsan a la gente. Es el Estado mismo, usando la palabra “gentrificación” como coartada para despojar a los ciudadanos y privatizar la ciudad al mejor postor”.

RMO: 
“Gracias Enrique por descubrir y compartir este lamentable fenómeno urbano que, como de costumbre afecta a las clases más vulnerables.”
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818
Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.