Presidente, basta de verdades. Una mentirita de vez en cuando, por el amor de Dios
Les platico:
No es que a la Secretaría de Hacienda no le cuadraran los números del presupuesto del gobierno federal para el 2024.
El pasado día 8 de este mes, finalmente la SHCP entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024.
La inusual demora no se debió a lo que algunos colegas difundieron como que a los "haciendos" no les cuadraban los números.
Bomba numérica detonará en 2024.
La inusual demora no se debió a lo que algunos colegas difundieron como que a los "haciendos" no les cuadraban los números.
Fue porque tuvieron que consultar hasta mero arriba si era conveniente mostrar la bomba numérica que detonará el año próximo, o si le daban una maquilladita.
En víspera de su viaje a Cali, Colombia, donde asistió el sábado 9 a la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre drogas, López Obrador optó por que el mentado Paquete Económico presentara la verdad.
Y así fue.
El avión de la Fuerza Aérea Mexicana que lo transportó a él y a su comitiva a Colombia y luego a Chile -sacándole la vuelta, por supuesto, al espacio aéreo peruano- seguramente resintió cierta turbulencia cuando en plenos vuelos se recibieron las reacciones que provocaron los números entregados a los legisladores.
El 9 de diciembre del año pasado, encontrándome en Perú cubriendo las consecuencias del frustrado auto golpe de Estado del ex presidente Pedro Castillo, preso desde entonces, escribí un artículo con un título inusualmente extenso: Presume AMLO NO endeudamiento de México, pero datos del BID, del FMI, de la Alianza del Pacífico y del INEGI, dicen lo contrario.
En dicho artículo destaco que según la Alianza del Pacífico, la deuda soberana en promedio contra el PIB de cada uno de los cuatro países que la conforman es:
- Colombia: 66.60%
- México: 60.56%
- Perú: 40.35%
- Chile: 40.20%
Según la misma fuente.
- El déficit del PIB de México es de -4.50%
- Chile -9.49%
- Colombia, -7.90%
- Perú, -3.40%
La deuda total de cada país en millones de dólares era en 2022 de:
- México: 701,000.
- Colombia: 701,000.
- Chile: 100,134.
- Perú: 70,100.
Al final de estos números acoté textualmente lo siguiente:
"López Obrador y sus fámulos acólitos dentro y fuera del gobierno, sostienen que la 4T paró en seco el endeudamiento de México.
Esto es falso, según datos del FMI, del BID y de la misma Alianza del Pacífico.
Respetuosamente le sugiero al presidente que se eche un clavado a los datos del INEGI."
Aviso parroquial.
De acuerdo al Paquete fiscal 2024, México va a contratar la mayor deuda para un solo año en toda la historia de México: Un billón 720,000 millones de pesos.
Ello, a pesar de que el discurso del presidente asegura que su gobierno no está endeudándose.
- Los créditos tomados por el gobierno mexicano en 2023 llegaron a $1.23 billones.
- 2022: $1 billón.
- 2021: $900,000 millones.
- 2020: $740,000 millones.
- 2019: $710,000 millones.
Esto significa que en los cinco años que lleva su gobierno, la deuda acumulada es de $5 billones 300,000 millones.
Ello, a pesar de que insiste en que, con él, se acabó en México el endeudamiento.
Experto de Wall Street al habla.
Rafael Elias es un prestigiado analista con más de 30 años de experiencia en Wall Street, el distrito financiero de Nueva York.
Forma parte del Staff de Detona en la "ubre" -perdón, en la urbe- de hierro y al consultarlo me dijo que el mismo gobierno de México anticipa un déficit fiscal del 4.9% para el 2024.
"Por mucho menos que eso, las casas calificadoras les quitan a los gobiernos sus grados de inversión", puntualizó.
En consecuencia, se avecina una cascada de desastres económicos para la nueva presidenta de México.
"La crisis económica durante el gobierno del ex presidente Zedillo será un juego de niños, comparado con lo que viene", advirtió.
Fuga de capitales.
Rafael comentó que este año se registra una fuerte fuga de capitales del País.
El nivel de endeudamiento que contraerá el gobierno de López Obrador en 2024, será destinado a gasto público en proyectos que carecen de credibilidad internacional:
- Tren Maya.
- Dos Bocas.
- AIFA.
El presupuesto 2024 propone aumentar en un 273.2% los recursos asignados a la Secretaría de Energía, cuatro veces lo que ejerce en 2023.
La razón de esto es que dicha dependencia soporta el desfondamiento de las finanzas de Pemex y el descomunal costo de Dos Bocas.
Esta refinería va a terminar costando 17,000 millones de dólares, siendo que fue presupuestada en la mitad.
Rafael considera que puede llegar al final del sexenio a 22,000 millones de dólares y se tienen cifradas dudas de que vaya a producir un solo barril de petróleo refinado en gasolinas, durante el mandato de López Obrador.
El AIFA nos cuesta a los mexicanos -porque se paga con nuestros impuestos, bueno, también con la deuda externa- $75 millones diarios.
El Tren Maya va ya en $515,000 millones, con los $120,000 millones que le destinarán en 2024.
En 2019 se habían gastado en esa cosa $156,000 millones.
O sea, puede llegar a costar al final, 4 veces más de lo que originalmente fue presupuestado.
Menos dinero a Sectur, Sedatu, Semarnat y Salud.
- Por el contrario, el Paquete fiscal 2024 contempla reducciones al presupuesto del 24.4% a la Secrertaría de Turismo, porque ese dinero y más le ha sido transferido al Ejército para el Tren Maya.
- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano -Sedatu- sufrirá una reducción del 19.5% en su presupuesto.
- Semarnat, un 11.4% menos.
- Y el presupuesto de la Secretaría de Salud disminuirá en 2024 en un 55.8%, porque esa proporción de sus recursos será transferido al IMSS-Bienestar, ante el fracaso del Insabi.
El toro de Wall Street se le va a echar encima a México.
Rafael Elias cree que con semejante nivel de endeudamiento, el gobierno de México corre el riesgo de caer en impago.
"Caer en impago sería desastroso, porque las reglas internacionales dictan que si un país no liquida un bono a su vencimiento y tiene otros con plazos a 10, 15 años, éstos se vuelven cobrables al momento", advirtió.
No pagar un bono de deuda que vence en 2024, provoca que los que tienen vencimientos en 2030 y 2050 -por ejemplo- tengan que ser pagados de inmediato.
Rafael no cree que habrá devaluación del peso, porque el ex presidente Zedillo blindó al País contra ese riesgo, al hacer constitucional la autonomía del Banco de México.
"Pero sí habrá inflación. De hecho, ya la hay, pues el poder adquisitivo de los mexicanos se deteriora cada día. De poco sirve que aumenten los salarios, si los precios lo hacen en mayor escala", puntualizó.
Conclusión:
México podrá ser salvado no tanto por la próxima presidenta, sino por los especialistas en materia económica y financiera que integre a su gabinete.
Conviene que el electorado, además de ponerse las pilas y salir a votar en junio del próximo año, investigue o de perdido se informe sobre los nombres que serán parte de la alineación de la próxima presidenta.
La próxima primera mandataria de México debe ganar por la calidad y experiencia de su gabinete, y esto no solo se aplica en materia económica; también en salud, seguridad y educación, sin menoscabo de las otras carteras del gobierno federal.
Cajón de sastre:
"Y en medio de todo esto, el dólar en su nivel más bajo de los últimos 30 años, lo cual revela la supina ignorancia de quienes presumen al ´super peso´ y más ignorantes son los que le atribuyen eso al ´tino´ del gobierno de la 4T", detona la irreverente de mi Gaby.
PUBLICACIONES RECIENTES DEL AUTOR EN OTROS MEDIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS:
https://www.sdpnoticias.com/autor/placido-garza/
https://muckrack.com/placido-garza
https://qoshe.com/yazar/pl-cido-garza/2695060
https://vanguardia.com.mx/autor/-/meta/placido-garza-irreverente-