Así se ve La Estrella de Belén: los planetas se 'alinearon' para la humanidad
Los dos planetas más grandes del sistema solar, Júpiter y Saturno, se acercaron hoy el máximo posible durante la Gran Conjunción, como lo llaman los astrónomos, o la Estrella de Navidad, que no volverá a producirse en las mismas condiciones hasta el año 2080.
A las 18:22 GMT, los dos gigantes gaseosos aparecieron en el mismo campo de visión de un instrumento de observación, dando la impresión de rozarse, cuando en realidad se situaban a más de 730 millones de kilómetros entre sí.
Este fenómeno, no es en sí, la aparición de una estrella, son los dos planetas más grandes de nuestro sistema solar, Júpiter y Saturno, los que se alinean, para así formar la ilusión óptica que es una solo.
Esta es la historia bíblica de la Estrella de Belén, también se le conoce como "Beso de Navidad" y es que se cree que esta misma estrella fue la que guió a los Tres Reyes Magos durante la historia del nacimiento de Jesús.
Aunque todas estas suposiciones se dieron a partir de su primer avistamiento en un lejano 1623, que es justamente cuando se cree, se creó la historia de Navidad, justo cuando Júpiter y Saturno viajaron juntos por el cielo y se creó la también ahora conocida 'Gran Conjunción'.
Las mejores condiciones para observar este espectáculo se ubicaban en las zonas cercanas el ecuador, mientras que en el oeste de Europa, y en una gran parte de África, era necesario mirar hacia el suroeste.
En India, cientos de amantes de la astronomía se reunieron en el Museo Industrial y Tecnológico Birla de Calculta, donde pudieron admirar el baile cósmico a través de un telescopio.
Esta cita inusual coincidió de manera fortuita con el día del solsticio de invierno para el hemisferio norte.
El acercamiento aparente entre los dos planetas ya había comenzado hace varios meses, antes de alcanzar una distancia mínima el lunes, dando casi la impresión de que los dos astros en el cielo se convertían en uno solo.
La Gran Conjunción corresponde "al tiempo que necesitan los dos planetas para encontrar posiciones relativas similares respecto a la Tierra", explicó Florent Deleflie, del Observatorio de París, a la AFP antes del acontecimiento.
Júpiter, el más grande, tarda 12 años en dar la vuelta al Sol y Saturno, 29. Y cada dos décadas aproximadamente, los dos planetas parece que se acercan cuando observamos la esfera celeste desde la Tierra.
A simple vista, el acercamiento da la impresión de que hay un planeta doble, pues "Júpiter y Saturno son dos astros muy luminosos", detalló Deleflie.
La última Gran Conjunción ocurrió en 2000, pero para encontrar una distancia tan pequeña como la del lunes hay que remontarse a 1623. Y para que vuelva a darse una conjunción tan próxima, habrá que esperar... hasta el 15 de marzo de 2080.