¿Por qué es calumnia que se catalogue a NL como zona de riesgo terrorista?
En septiembre de 2024, el Departamento de Estado norteamericano no contempló a Nuevo León en el catálogo de riesgos de crimen en territorio mexicano.
No aparecíamos ni de lejos en el sitio oficial de viajes internacionales del Departamento de Estado de EUA. En cambio, sí lo hicieron con casi todos los demás estados de nuestro país.
De entonces a la fecha, las condiciones de seguridad pública en nuestro estado no solo se han mantenido igual, sino que han mejorado significativamente.
Ayer lo reconoció la propia presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina. Los nuevoleoneses somos una admirable excepción en el panorama nacional, donde abundan las zonas grises o negras.
Omar García Harfuch explica que esta meta se cumplió tras detener a los cabecillas de bandas criminales en Tamaulipas, quienes se pasaban a delinquir a nuestro estado. Este riesgo se acabó.
Y el propio García Harfuch declaró que en Nuevo León los homicidios cayeron 73%, un fenómeno a la inversa de lo que sucedió de septiembre del año pasado a la fecha en la mayoría de las entidades federativas.
En Nuevo León pasamos de un promedio de cinco homicidios diarios a menos un homicida diario.
Mucho tiene que ver el Centro Nacional de Inteligencia, la Guardia Nacional y, en nuestra región, la Fuerza Civil; los equipos tecnológicos de alta gama que tenemos a nivel estatal, y el Black Hawk.
De manera que, si en algún estado de México no existe el mínimo riesgo de “violencia terrorista”, ese es Nuevo León.
La inseguridad ha descendido aquí a mínimos históricos.
Dicho de otro modo, no tenemos por qué estar en la lista de entidades federativas bajo riesgo que declara anualmente el Departamento de Estado norteamericano.
Gabriel García Márquez escribió un cuento con un título seductor: “En este pueblo no hay ladrones”. Igual pasa en Nuevo León: “En este pueblo no hay asesinos seriales. Menos terroristas”.