Fin del vuelo compartido
Vamos a retroceder el reloj poco más de tres décadas y usted seguramente recordará que en 1994 los Presidentes Clinton y Salinas de Gortari, junto con el Primer Ministro Canadiense firman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Al igual que en la actualidad se especulo mucho en los tres países sobre el impacto económico que representaría el TLC con los resultados que ahora todos conocemos donde se formo un bloque comercial digno de la envidia de países en el resto del mundo.
Recuerde entonces los beneficios que nuestro Presidente Mexicano ofreció que sus ciudadanos conseguirían, justo hace unos días un amigo mío recordaba aquel ofrecimiento que podríamos comprar automóviles armados en Estados Unidos tan solo pagando los respectivos impuestos, hecho que poco a poco y vaya usted a saber porque fue quedando en el olvido de los mexicanos.
Y haciendo uso de la palabra olvido hubo otro famoso ofrecimiento de los mandatarios de los tres países, a este se le denomino como “Cielos Abiertos” o “Open Skies” cómo se le llamo en Estados Unidos y Canadá.
Usted podrá preguntar.
¿Porqué olvido? Pues bien al igual al anteriormente mencionado de la industria automotriz en la aviación comercial de los tres países se celebro un convenio donde las reglas del juego se flexibilizarían y las Aerolíneas Troncales (Trunk Carriers como les dicen en inglés) podrían hacer operaciones en las rutas domésticas Norteamericanas.
Es decir el TLC creaba una nueva forma de operar para las Aerolíneas Canadienses, Estadounidenses y Mexicanas.
Gracias a ello se incremento el número de Aerolíneas operando en el territorio Mexicano como es el caso de United Airlines que arribo a México poco después de la firma del TLC, para que tenga un ejemplo usted.
Sin embargo.
¿Qué sucedió con ese macro acuerdo de cabotaje en nuestro país?
Antes de darle respuesta a esta pregunta le informo que los Estados Unidos y Canadá si abrieron sus cielos entre sí y hubo un reordenamiento de las empresas de aviación que operaban en esas fechas.
Se dio el caso de que Aerolíneas Norteamericanas compraran a empresas canadienses para poder aprovechar mejor la infraestructura existente y lograr economía de escala más rápidamente.
Tal fue el caso de la venta de Canadian Pacific adquirida por American Airlines.
Regresando a nuestra pregunta original.
¿Qué sucedió en México?
Recordará que en la administración del Presidente Salinas se creo la Comisión Federal de Competencia.
Organismo creado para fomentar la competencia y proteger a las empresas mexicanas de competencia hostil en su caso.
Hoy ya desaparecida por la anterior administración federal.
Esta Comisión Federal de Competencia jugo un papel estelar ante la solicitud de dos aerolíneas troncales Aerovías de México y Mexicana de Aviación.
Las cuales afirmaban que se convertiría en una lucha de David contra Goliath si se ejecutaba este apartado del TLC.
Al final se puso en pausa el tema de los cielos abiertos sin embargo en Septiembre de 1994 después de celebrarse un convenio de cooperación operativa-comercial entre Delta Airlines y Aerovías de México, orquestado por Jorge Valencia de Delta y Francisco Contreras de Aeroméxico; ambas empresas empezarían a tener operaciones conjuntas con una nueva forma de hacer las cosas en el mundo y nace el concepto del Código Compartido.
Punto interesante el lanzamiento original se dio aquí en Monterrey ante el Gremio de las agencias de viajes en el mes de Septiembre de 1994.
Este código compartido ha sido por demás exitoso para ambas empresas porque les permitió combinar sus rutas y horarios que significo economía de escala para ambos, atención compartida en aeropuertos, mantenimiento de aeronaves, uso de sus terminales en los aeropuertos claves de ambas, homologación de los programas de viajeros frecuentes, redención de kilómetros de una en la otra, alimentación de pasajeros a puntos más allá de donde podrían operar, transferencia de know how operativo, vender con su marca en el avión de la otra aerolínea, este último punto ahora es muy conocido por los viajeros internacionales.
Fue tan buena su relación que ambas empresas fueron las creadoras del convenio internacional de código compartido denominada SKYTEAM donde hoy día se incorporaron más de una docena de aerolíneas de diversos países en el mundo.
Lo único que no se les permitió es ponerse de acuerdo en sus tarifas aéreas por las leyes antimonopolio de ambos países o Antitrust como se le conoce en Estados Unidos.
A tres décadas del acuerdo original trabajan muy de cerca a grado tal que sus oficinas corporativas de Ambas en la Ciudad de México se encuentran en el mismo edificio.
El nuevo Gobierno de los Estados Unidos empezó a revisar el convenio y como todos sabemos ahora le ha puesto fin al mismo con la orden emitida por el Congreso Americano donde pone fin a dicha gestión a partir del primer minuto del 2026.
Usted seguramente se a hecho la pregunta. ¿Qué sucederá ahora?
En principio ambas empresas recurrirán a bufetes de abogados en los Estados Unidos para apelar dicha decisión.
¿Qué sucede si no pueden revertir el fallo del Congreso?
Las autoridades correspondientes intervendrán para que ambas aerolíneas modifiquen todo en su mutua forma de operar y de vender vuelos entre ambos países y regresen a los convenios bilaterales que generalmente usan las aerolíneas internacionales.
No olvidemos que aquí además de las empresas de aviación el pasajero sufrirá porque perderá gran parte de los beneficios mixtos brindados por el código compartido.
Supuestamente esta drástica medida del Gobierno de los Estados Unidos se promulgo para fomentar la justa competencia entre las aerolíneas norte americanas sin embargo Delta que hoy es la línea aérea más grande los Estados Unidos se verá perjudicada y los grandes ganadores de esta medida serán American, United, Alaskan Airlines principalmente, que a pesar de ser aerolíneas con muchas operaciones de y hacia México eran competidores distantes de Delta Airlines.
Ahora si volteamos a ver a Aeroméxico pues el impacto será importante dado que su marca había crecido mucho en el mercado Estadounidense gracias al pool comercial que Delta le daba en todos los mercados donde opera en la unión americana, hecho que dejará de suceder el año próximo y la aerolínea mexicana tendrá que volver a promoverse a sí misma que conlleva a costos adicionales en una industria que ya lo hemos platicado previamente lucha por una permanente reducción de costos y contaba con un estupendo aliado para hacerlo en el país vecino.
Seguramente American, United y las demás están firmando convenios con las otras dos aerolíneas mexicanas (Viva y Volaris) para ofrecer el mismo producto desde los puntos donde operan en Estados Unidos a las rutas de las aerolíneas mexicanas.
No olvide que a la fecha Aeroméxico cuenta con 150 aviones para atender su rutas dentro de México e internacionales sin embargo Volaris y Viva han crecido mucho el número de sus aeronaves y la dominancia del mercado doméstico Mexicano la tiene Volaris en este momento.
Estimado Lector si las aerolíneas se ponen las pilas como dicen los jóvenes, México será un mercado de compradores para la compra de boletos sobretodo los nacionales.